Logo y contacto Grupo Couceiro
  • Grupo Couceiro
  • Equipamiento
  • Servicios
  • Medio Ambiente y Calidad
  • Plantas de Tratamiento
  • Noticias
  • Ayúdanos a mejorar
  • Contacto
facebook
linkedin

 

© 2012 Grupo Couceiro. Aviso legal.

Desarrollo Web

Noticias

Protección y conservación de Islas Atlánticas de Galicia
08 Ago 2017
por Couceiro
Parque Natural, Patrimonio de la Humanidad
0

Cuidemos nuestro entorno

En esta época  del año, en la que son muchas las personas que están de vacaciones, en González Couceiro se presta una mayor atención a la gestión, recogida y tratamiento de los residuos, ampliando la capacidad para poder llegar a todos aquellos pueblos y rincones especiales de las Rías Bajas, a los que acudimos para descansar y disfrutar; contribuyendo así a conservar y proteger este entorno privilegiado  tanto para nosotros los que  residimos a lo largo de todo el año, como para aquellos turistas que escogen a Galicia como destino para sus vacaciones.

Un entorno privilegiad, por el clima,  que nos acompaña durante todo el verano y que nos permite disfrutar del sol por el día  y tener una temperatura agradable por la noche para poder descansar  o salir a bailar,  según se precie; con una  gastronomía famosa por su calidad y variedad de productos, desde el marisco, el pescado, la carne y sus frutas y legumbres; y las fiestas que se celebran en los diferentes pueblos a lo largo de todo el año, siendo el mes de agosto el más importante, en el que se  concentra hasta un millar de fiestas locales, lo que permite ir de fiesta, de pueblo en pueblo.

Otro rasgo importante que hace que cada año las Rías Bajas  sea el destino turístico de miles de personas, son sus paisajes, las playas que recorren toda su costas  y  el Parque Nacional Marítimo – Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia compuestas  por los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada; islas que  el pasado año 2016,  registraron más de 380.000 visitas, cifra que se prevé superar este año 2017.

Estas Islas han sido declaradas  parque natural en el año 1980,  momento a partir del cual se declaran espacio protegido y se atiende con más hincapié  el cuidado  y  la protección de la gran fauna y flora natural que en ellas habita.


En relación a la fauna de las Islas Cíes, la importancia de las aves que habitan en ella posibilito la declaración  de zona de especial protección para la aves (zona ZEPA), por parte del Estado Español y de la Comunidad Europea; la especie más abundante es la gaviota patiamarilla, se calcula que hay 22.000 parejas reproductoras, constituyendo la colonia más numerosa del mundo; le sigue el cormorán moñudo con 1000 parejas reproductoras, colonia más importante del suroeste europeo. Además de la gran importancia de estas dos colonias, también nos podemos encontrar con otras muchas especies de aves, como puede ser la gaviota oscura, los paiños, el alcatraz, el azor,…, y  diferentes especies de mamíferos silvestres, conejos, erizos y alguna nutria,  y  reptiles como el escáncer de cinco dedos, el lagarto arnal, entre otros.


Su flora tiene un valor ecológico muy alto, al ser especies exclusivas que se han generado y adaptado a este ecosistema,  desarrollando características particulares como raíces muy profundas,  pelillos en las hojas para evitar la desecación,  tejidos carnosos para almacenar agua, entre otras. De las especies existentes por citar alguna de las muchas que existen, podemos hablar de  la angélica, la armería, el barrón, el cardo de mar, la correhuela rosa, la carpaza…


En sus fondos marinos  existe uno de los más ricos ecosistemas submarinos que sirven de alimento para  a las distintas especies de crustáceos, peces, moluscos entre las que se encuentran, los bogavantes, los centollos, el pulpo, los percebes, los mejillones, los erizos de mar, los lenguados, los rodaballos,… también podemos encontrarnos delfines, ballenas y focas.

Para mostrar la belleza de este paraje os dejamos a continuación  el siguiente vídeo   que ha preparado la Xunta de Galicia para  la candidatura del 2017 de las Islas Atlánticas Gallegas  como patrimonio de la humanidad.

Independientemente de conseguir que la Unesco declare estas islas como patrimonio de la Humanidad,  y de las otras muchas catalogaciones que le han  recocido, como ser las mejores playas del mundo según “The Guardian”; para conservarlas en su estado natural, mantener su flora y su fauna;   así como poder continuar disfrutando de ellas  cada verano, es necesario que todos nos impliquemos  en su cuidado;  Para ello  Ecoembes, la Xunta de Galicia  y El parque Nacional  Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, junto con nosotros  González Couceiro,  en el marco de los proyectos de recogida selectiva de proximidad, nos hemos unido para poner los medios y ofrecer los servicios necesarios para la recogida y gestión de los residuos que se generar en la Isla debido al gran número personas que  las visitan cada día,  y  al número de campistas que  se alojan en ellas; visitantes a los que desde aquí, pedimos su colaboración para conservar la riqueza que nos ofrecen estas islas, depositando  los residuos en los contenedores correspondientes habilitados por toda la isla, o llevándoselos devuelta fuera de las mismas en sus propias mochilas.


Sobre el Autor
González Couceiro se ocupa de preservar el entorno y evitar su degradación y, precisamente por eso, ha creado este espacio para abordar su conservación y protección.
Compártelo en:

Escribe un comentario Cancelar respuesta

*
*

captcha *

Este sitio utiliza cookies para facilitar y mejorar la navegación. Puede también configurar su navegador para rechazar estas cookies, pudiendo limitarse a la navegación y servicios del sitio web. Si no modifica está opción, consiente la utilización de las cookies de este sitio web. Puede consultar la información sobre el uso de las cookies en política de cookies.Accept Leer más
Privacidad y política de cookies